ÍNDICE GENERAL |
|
|
|
| CAPÍTULO I |
|
|
|
| ORIGEN HISTÓRICO DEL PROCESO |
|
|
|
|
|
| 1. De la acción directa a la acción civil 2. La disputa histórica entre justicia y certeza 3. A manera de síntesis 4. La renovada vigencia social de la acción directa |
|
|
|
|
|
| CAPÍTULO II |
|
|
|
|
|
| HISTORIA DEL PROCESO CIVIL |
|
|
|
|
|
|
| 5. Consideraciones preliminares 6. El proceso civil en Roma 7. El sistema ordinario |
|
|
|
| 7.1. Las legis actiones |
|
|
|
| 7.1.1. La etapa in iure 7.1.2. La etapa apud in iudicem o in iudicio 7.1.3. Descripción de un proceso durante la legis actiones
|
|
|
|
| 7.2. El procedimiento formulario 22 7.3. Diferencias entre la legis actiones y el procedimiento Formulario |
|
|
| 8. El sistema extraordinario 9. El arbitraje en Roma 10. El proceso en Hispania, provincia romana 11. La síntesis creadora del proceso romano y del proceso germánico 12. El proceso canónico 13. El proceso en el derecho foral 14. La Partida III 15. El proceso en los ordenamientos españoles posteriores a La Partida III 16. El proceso en el Perú prehispánico 17. El proceso en la Colonia 18. El proceso civil en el Perú y en Latinoamérica 19. A manera de conclusión |
|
|
|
|
|
| CAPÍTULO III |
|
|
|
|
|
| LA TEORÍA DEL PROCESO Y LOS SISTEMAS PROCESALES |
|
|
|
|
|
|
| 20. La teoría del proceso 21. El objeto de estudio de la teoría del proceso 22. Naturaleza del derecho procesal
|
|
|
|
| 22.1. El derecho procesal como expresión del derecho público 22.2. El derecho procesal como derecho de subordinación 22.3. El derecho procesal como derecho formal o adjetivo 22.4. El derecho procesal como derecho autónomo |
|
|
| 23. ¿Una o varias teorías del proceso?
|
|
|
|
| 23.1. Teorías pluralistas 23.2. Teorias unitarias
|
|
|
| 24. Las teorías del proceso a la luz del derecho positivo 25. A manera de conclusión 26. Los sistemas jurídicos y los sistemas procesales 27. Los sistemas procesales
|
|
|
|
| 27.1. El sistema procesal privatístico 27.2. El sistema procesal publicístico
|
|
|
| 28. Diferencia sustancial entre los sistemas privatístico y publicístico 29. Una aclaración necesaria |
|
|
|
|
|
| CAPÍTULO IV |
|
|
|
|
|
| LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO |
|
|
|
|
|
|
| 30. Apuntes sobre los principios generales del derecho 31. La importancia de los principios generales del derecho 32. Los principios procesales 33. Los principios del proceso
|
|
|
|
| 33.1. Principio de la exclusividad y obligatoriedad dela función Jurisdiccional 33.2. Principio de la independencia de los órganos jurisdiccionales 33.3. Principio de imparcialidad de los órganos jurisdiccionales 33.4. Principio de contradicción o audiencia bilateral 33.5. Principio de publicidad 33.6. Principio de obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley 33.7. Principio de la motivación de las resoluciones judiciales 33.8. Principio de la cosa juzgada
|
|
|
| 34. Principios del procedimiento
|
|
|
|
| 34.1. Principios del procedimiento que orientan un sistema privatístico 34.1.1. Principio de la iniciativa de parte 34.1.2. Principio de la defensa privada 34.1.3. Principio de congruencia 34.1.4. Principio de la impugnación privada 34.2. Principios del procedimiento que orientan un sistema publicístico 34.2.1. Principio de dirección judicial del proceso 34.2.2. Principio de impulso oficioso 34.2.3. Principio de inmediación 34.2.4. Principio de concentración 34.2.5. Principios de la buena fe y de la lealtad procesales 34.2.6. Principio de economía procesal 34.2.7. Principio de celeridad procesal 34.2.8. Principio de socialización del proceso 34.2.9. Principio de integración del derecho procesal 34.2.10. Principio de vinculación y elasticidad 34.2.11. Principio de adquisición 34.2.12. Principio de preclusión |
|
|
|
|
|
| CAPÍTULO V |
|
|
|
|
|
| EL PROCESO JUDICIAL |
|
|
|
|
|
|
| 35. Introducción 36. Opinión del autor 37. Teorías sobre la naturaleza jurídica del proceso judicial
|
|
|
|
| 37.1. Teorías clásicas sobre la naturaleza jurídica del proceso 37.1.1. El proceso como contrato 37.1.2. El proceso como cuasicontrato 37.1.3. El proceso como relación jurídica 37.1.3.1. Las relaciones jurídicas procesales en la Doctrina 37.1.3.2. Relación jurídica sustancial y relación jurídica Procesal 37.1.4. El proceso como situación jurídica 37.2. Teorías «menores» sobre la naturaleza jurídica del proceso 37.2.1. El proceso como estado de ligamen 37.2.2. El proceso como modificación jurídica y como «misterio» 37.2.3. El proceso como jurisdicción voluntaria 37.2.4. El proceso como entidad jurídica compleja |
|
|
| 38. Diferencia entre proceso y procedimiento 39. Importancia histórica de la diferencia entre procedimiento y proceso 40. Clasificación de los procesos
|
|
|
|
| 40.1. Los procesos según su función A) El proceso declaratorio B) El proceso de ejecución C) El proceso cautelar 40.2. Los procesos según su estructura
|
|
|
| 41. A manera de conclusión |
|
|
|
|
|
| CAPÍTULO VI |
|
|
|
|
|
| LA NORMA PROCESAL |
|
|
|
|
|
|
| 42. Teorías sobre la naturaleza jurídica de la norma procesal
|
|
|
|
| 42.1. Chiovenda y la norma procesal 42.2. La norma procesal según Binding 42.3. Carnelutti y la norma procesal 148 42.4. La norma procesal según Calamandrei 42.5. James y Roberto Goldschmidt y la norma procesal 42.6. Carlos Carli y la norma procesal 42.7. Satta y la norma procesal
|
|
|
| 43. La norma procesal en el common law 44. A manera de conclusión 45. La aplicación de la norma procesal en el tiempo 46. La norma procesal en el espacio 47. La interpretación de la norma procesal
|
|
|
|
| A) La interpretación auténtica B) La interpretaciín judicial
|
|
|
| 48. La integración de la norma procesal 49. Opinión del autor sobre la interpretación e integración de la norma Procesal |
|
|
|
|
|
| CAPÍTULO VII |
|
|
|
|
|
| EL HECHO, EL ACTO Y EL NEGOCIO PROCESAL |
|
|
|
|
|
|
| 50. Consideraciones preliminares 51. El hecho, el acto y el negocio jurídico 52. Relación entre hecho, acto y negocio jurídico 53. El hecho, el acto y el negocio procesal 54. Diferencias entre el acto y el negocio jurídico respecto del acto y el Negocio procesal 55. La forma en el acto procesal |
|
|
|
|
|
| CAPÍTULO VIII |
|
|
|
|
|
| LA IMPORTANCIA SOCIAL DEL PROCESO Y LOS PRESUPUESTOS MATERIALES DE LA JURISDICCIÓN EN SEDE CIVIL |
|
|
|
|
|
|
| 56. Introducción 57. Realidad y proceso 58. Caso justiciable 59. Derechos no justiciables 60. Falta de fundamentación jurídica de la pretensión 61. La teoría de la insignificancia 62. A manera de conclusión |
|
|
|
|
|
| CAPÍTULO IX |
|
|
|
|
|
| JURISDICCIÓN |
|
|
|
|
|
|
| 63. Importancia de su estudio 64. Acepciones de la palabra jurisdicción 65. Teorias sobre la naturaleza jurídica de la jurisdicción
|
|
|
|
| 65.1. Teoría organicista 65.2. Teoría subjetiva 65.3. Teoría objetiva
|
|
|
|
|
| 65.3.1. La teoría objetiva según Carnelutti 65.3.2. La teoría objetiva según Redenti 65.3.3. La teoría objetiva según Calamandrei |
|
|
|
| 65.4. Teoría de la sustitución
|
|
|
|
|
| 65.4.1. La teoría de la sustitución según Segni 65.4.2. La teoría de la sustitución según Satta
|
|
|
| 66. Relatividad del concepto de jurisdicción 67. Hacia una definición de jurisdicción |
|
|
|
| 67.1. La jurisdicción como poder-deber del Estado 67.2. La jurisdicción como instrumento de solución de conflictos intersubjetivos y de control de las conductas antisociales y de la constitucionalidad normativa 67.3. La jurisdicción como instrumento de actuación o de aplicación del derecho al caso concreto 67.4. El carácter definitivo de las decisiones de la jurisdicción 67.5. La jurisdicción como expresión del imperio del Estado
|
|
|
| 68. Jurisdicción y administración
|
|
|
|
| 68.1. Consideraciones generales 68.2. La relación entre jurisdicción y administración
|
|
|
| 69. Conclusiones sobre la jurisdicción 70. La jurisdicción en el sistema jurídico peruano 71. La jurisdicción voluntaria
|
|
|
|
| 71.1. Consideraciones generales 71.2. Teorías sobre la naturaleza jurídica de la llamada «jurisdicción voluntaria» 1. Teoría de la función especial 2. Teoría dela jurisdicción especial 3. Teoría de la función administrativa 71.3. Un intento de explicación 71.4. Casos especiales de jurisdicción voluntaria |
|
|
|
|
| 71.4.1. Los juicios universales 71.4.2. La interdicción o declaración de incapacidad 71.4.3. La separación conyugal convencional 71.4.4. ¿¿judiciales o laudos expedidos en el extranjero?
|
|
|
|
| 71.5. A manera de resumen 71.6. El caso peruano |
|
|
|
|
|
| CAPÍTULO X |
|
|
|
|
|
| EL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL |
|
|
|
|
|
|
| 72. El derecho a la tutela jurisdiccional 73. El derecho a la tutela jurisdiccional antes y durante el proceso 74. Manifestaciones procesales del derecho a la tutela jurisdiccional
|
|
|
|
| 74.1. El derecho de acción
|
|
|
|
|
| 74.1.1. Acepciones de la palabra acción 74.1.2. Evolución histórica del concepto de acción
|
|
|
|
|
|
| 74.1.2.1. La acción en el derecho romano 74.1.2.2. La polémica entre Bernard Windscheid y Teodor Muther 74.1.2.3. El derecho de acción según Oscar von Bullow 74.1.2.4. Las teorías de Köhler y Degenkolb sobre el derecho de acción 74.1.2.5. Adolfo Wach y la acción como derecho a la tutela jurídica 74.1.2.6. Chiovenda y el derecho de acción 74.1.2.7. El derecho de acción en Calamandrei 74.1.2.8. Carnelutti y la concepción contemporánea del derecho de acción 74.1.2.9. La teoría de la acción en Eduardo J. Couture 74.1.2.10. La teoría de la acción de Víctor Fiaren Guillén 74.1.2.11. La Escuela del Río de la Plata y el derecho de acción 74.1.2.12. El derecho de acción en la doctrina peruana |
|
|
|
|
| 74.1.3. Nuestra opinión sobre el derecho de acción 74.1.4. La pretensión material y la pretensión procesal 74.1.5. La estructura interna de la pretensión procesal 74.1.6. La demanda y el emplazamiento 74.1.7. La reconvención y la contrapretensión 74.1.8. El fundamento de la reconvención 74.1.9. Distintas definiciones de reconvención 74.1.10. Nuestra opinión sobre la reconvención 74.1.11. Algunos temas polémicos en materia reconvencional |
|
|
| 74.2. El derecho de contradicción |
|
|
|
|
|
| CAPÍTULO XI |
|
|
|
|
|
| LA FUNCIÓN DEL JUEZ EN LA HISTORIA |
|
|
|
|
|
|
| 75. Introducción 76. Historia de la función judicial
|
|
|
|
| 76.1. El juez en el Código de Hammurabi 76.2. El juez en el antiguo derecho hindú 76.3. El juez en el derecho hebreo 76.4. El juez en el derecho romano 76.5. El juez después de la caída del Imperio Romano 76.6. El juez en los estados nacionales 76.7. El juez en el common law 76.8. A manera de conclusión
|
|
|
| 77. El razonamiento jurídico 78. Evolución histórica del razonamiento judicial
|
|
|
|
| 78.1. La Escuela de la Exégesis 78.2. La concepción funcionalista 78.3. La dialéctica y la nueva retórica |
|
|
| 79. El razonamiento judicial en el derecho contemporáneo 80. A manera de conclusión |
|
|
|
| Bibliografía Índice de autores Índice de materias |
|
|
|
|